top of page

Arte japonés y japonesismo, en el Museo de Bellas Artes de Bilbao

Japonesismo.jpg

La colección Palacio de arte oriental fue reunida entre 1925 y 1932 por José Palacio (Montevideo, 1875–Bilbao, 1952) e ingresó en el Museo de Bellas Artes de Bilbao en una primera parte en 1953 a través de la donación de su heredera, María de Arechavaleta, quien a su muerte en 1954 legó el resto. El interés de la colección radica en la calidad formal y artística de las piezas y en su excepcionalidad, ya que es una de las pocas de este tipo en nuestro entorno.

Japonesismo-2.jpg

Incluye 291 piezas de arte extremo-oriental, de las que una buena parte (221) pertenece al arte japonés, aunque comprende también piezas procedentes de China, sudeste asiático, Corea, Vietnam… Entre ellas hay pinturas, estampas, una de las mejores colecciones europeas de tsuba (guarda de la hoja del sable japonés), inro (estuche con varios compartimentos que cuelga del cinturón del kimono), suzuribako (caja para escritura), sikisibako (caja para guardar papeles), objetos Namban, fabricados para la exportación y que reflejan el gusto occidental, y cerámica para la emblemática ceremonia del té o chanoyu. Están datadas, mayoritariamente, en el periodo Edo, comprendido entre los siglos XVII y XIX, en el que Japón no recibe apenas influencia exterior y produce, de este modo, su arte más característico. La exposición Arte japonés y japonismo está comisariada por el experto Fernando García Gutiérrez, S.J.

El Museo de Bellas Artes de Bilbao reúne por vez primera, gracias al patrocinio de BBK Fundazioa, la totalidad de las piezas de arte japonés (221) catalogadas de la colección Palacio, que ha estado parcialmente expuesta al público en diversas ocasiones, como en 1998 (93 piezas) y 2010 (114 piezas). Además, pone de relieve su influencia en el arte europeo del siglo XIX y en la abstracción y el informalismo de la segunda mitad del siglo XX, a través de una treintena de obras –de Gauguin, Tàpies y Chillida, entre otros– también pertenecientes a la colección del museo.

Con ocasión de la muestra, el Departamento de Conservación y Restauración del museo y un equipo de investigación del Departamento de Química Analítica de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco han realizado un estudio pionero que analiza de forma exhaustiva y con métodos no destructivos el estado de conservación de una selección de 112 piezas, divididas en dos grupos. En el primero se han analizado 37 tsuba, dos kozuka o mangos de kogatana (pequeño cuchillo) y una caja en forma de máscara femenina, trabajados y decorados con diversos metales y datados entre los siglos XVII y XIX

japonesismo-3.jpg

En el segundo, se han estudiado los objetos lacados, datados entre los siglos XVI y XIX, que toman como base la madera: 29 inro, 38 cajas, dos piezas Namban para la exportación y otros tres objetos (una mesa de finales del siglo XIX destinada igualmente a la exportación, una peineta y una copa de sake (bebida alcohólica).

Este trabajo ha permitido determinar los metales y las aleaciones de base, así como los empleados para las decoraciones de las tsuba. También en el caso de las lacas, se ha logrado establecer la naturaleza de algunos materiales usados en diminutas incrustaciones, y a simple vista similares, como el nácar, el marfil o el asta.

El estudio material de las piezas complementa las investigaciones desde un punto de vista histórico y estilístico realizadas por diversos expertos, recogidas en el completo catálogo editado por el museo con ocasión de la exposición: el ya citado Fernando García Gutiérrez, S.J., V. David Almazán Tomás (Universidad de Zaragoza), Yayoi Kawamura (Universidad de Oviedo), José Luis Merino Gorospe (jefe del Departamento de Conservación y Restauración del museo) y Arantxa Pereda.

ARTE JAPONÉS Y JAPONISMO